lunes, 30 de abril de 2012
SafeCreative
Presentaciones Pecha Kucha
Hasta ahora no había oído hablar sobre este tipo de presentaciones, pero la verdad es que me ha gustado bastante. No tanto el hacerla, sino más bien pensando en quien las vaya a escuchar. Este formato de presentaciones obliga a sintetizar y condensar las ideas que se quieren exponer. De esta forma evitamos, por obligación, aburrir a nuestros oyentes. Aunque, claro está, ello supone un trabajo adicional para el ponente y en muchos casos una dificultad añadida.
El formato de 20x20 de Pecha Kucha está muy bien, pero la forma en la que hemos tenido que realizar las presentaciones multiplican el trabajo necesario para una buena presentación. Tener que editar los vídeos, subirlos a youtube e incluirlos en la presentación con Prezi aumenta en gran medida el tiempo necesario normalmente para crear una presentación. Por suerte hay maneras más fáciles y rápidas para hacer muy buenas presentaciones.
En conjunto, me ha gustado la experiencia. Tanto del formato Pecha Kucha como del editor Prezi, y es muy posible que al menos este último lo vuelva a usar en el futuro.
Presentación del proyecto RELIFO
A continuación tenemos una presentación con formato Pecha Kucha de 10 diapositivas realizada en Prezi sobre el proyecto RELIFO:
CC – "Para ti, Lucia" de Hernán Casciari
La respuesta de Hernán
Casciari a las declaraciones de Lucía Etxebarria me parece muy acertada.
Contrapone dos visiones sobre la transmisión de la cultura (mundo viejo – mundo
nuevo) de forma muy clara. No obstante, y aunque me inclino más por la libre
circulación de las obras (mundo nuevo), si es cierto que si todo fuese gratis
los escritores que viven de sus obras pueden pasar muchas dificultades. Y estas
dificultades evitarían la publicación de nuevas obras.
Me imagino que todo escritor
se alegrará de que sus obras sean leídas, sea comprándolas sea compartiéndolas,
pero también me imagino la frustración de aquellos escritores que, alegres de
que sus libros se lean, tienen que dejar de escribirlos y dedicarse a otros
trabajos porque estos no se compran. No es que haya escritores a quienes lo
único que les importa sea que la gente compre sus libros, por encima de que más
gente todavía lea esos libros, sino que el hecho de que cada vez menos gente
compre libros pone en peligro la publicación por parte de estos autores de nuevas
obras.
En mi opinión la caída de
las ventas de libros está en el precio de estos y en los intermediarios. Por
qué esa diferencia entre libros (o cualquier tipo de publicación) vendidos y
leídos. No será que en muchos casos los precios son excesivos. Sin entrar a
hablar de los libros digitales, que en algunos casos nos pretenden ESTAFAR
catorce o quince euros por un PDF. Quién paga quince euros por un libro
electrónico que puede conseguir gratis con unos pocos clicks más. Yo no.
¿Cuánto llega realmente a
los autores? Esta es otra gran pregunta que aparece en el artículo de Casciari.
Con unos precios tan altos como los que tenemos que pagar los compradores,
cuanto reciben los autores. Supongo que esto variará según el autor, los
principiantes tendrán que contentarse con lo que les den y los más conocidos
tendrán más margen. En cualquier caso creo que es a los intermediarios a
quienes deberían dirigir sus críticas. Son ellos quienes inflando (no siempre
pero muy a menudo) los precios de los libros disuaden a los lectores de
comprarlos. Estoy seguro que con unos precios más bajos se venderían más libros.
Y con un reparto de beneficios más justo los escritores estarían menos tiempo
quejándose (justa o injustamente) y más creando nuevas obras, que es al fin y
al cabo con lo que todos disfrutamos. Ellos escribiendo y compartiendo sus
ideas y nosotros leyendo.
El artículo original se puede encontrar aquí: http://editorialorsai.com/blog/post/para_ti_lucia
CC – "De cómo los derechos de autor deberían cambiar para ajustarse a la tecnología" de Cory Doctorow
El texto de Cory Doctorow ha
sido muy instructivo. Hay aspectos de la historia de los derechos de autor y su
evolución bastante sorprendentes que desconocía totalmente. Especialmente
interesante me parecen los aspectos relativos a la antielusión. Suponiendo que
todo sea cierto, me parece preocupante esa parte de la historia.
En el texto se explica como
la industria discográfica hizo todo lo posible para que nadie muestre lo mal
que funciona la SDMI. Sin embargo, me sorprendería mucho que hoy en día la
industria del copyright se contente con eso y no sigan mejorando sus sistemas. Aunque
podemos encontrar casos parecidos en otras áreas. Un caso parecido fue el de la
PlayStation 3 de Sony, que en su lanzamiento proclamaron a los cuatro vientos
su seguridad y retaron a todo el que quisiera a piratearla para saltarse el
copyright de sus juegos.
Y cuando al de tres años un
grupo de programadores lo consiguió aplicaron la misma receta que las
discográficas con la SDMI, les denunciaron e intentaron impedir por todos sus
medios que se publicasen los resultados. En lugar de ponerse en contacto con
ellos para mejorar su sistema, decidieron seguir con él. Supongo que seguimos
en las mismas.
Volviendo al texto, estoy de
acuerdo con que el modelo de copyright actual no funciona en Internet. Y por
muchas leyes, cada cual más restrictiva, que se apruebe no creo que solucionen
el problema. Intentar controlar internet no es imposible pero si muy difícil de
conseguir, es como ponerle puertas al campo. El cambio no debe estar en el
funcionamiento de la red, sino en el modelo de copyright. Las licencias
Creative Commons son parte de ese cambio de modelo que esperemos se consolide y
sustituya al actual modelo de propiedad intelectual.
El artículo original se puede encontrar aquí: http://wiki.bandaancha.st/Cory_Doctorow_CC
El artículo original se puede encontrar aquí: http://wiki.bandaancha.st/Cory_Doctorow_CC
CC – "El derecho a leer" de Richard Stallman
“El derecho a leer” ha sido
una lectura interesante y en parte una pequeña visión de lo que nos puede
deparar el futuro. Por suerte aún no hemos llegado a los extremos narrados en
la lectura, pero como nos descuidemos en muy poco tiempo nos empezaremos a
acercar a situaciones parecidas.
El último retroceso en este
ámbito son las leyes anti-piratería en la red que están proliferando en muchos
países. Leyes como la ley Sinde española o la SOPA y PIPA estadounidenses. Se supone
que solo persiguen la piratería, pero en la práctica imposibilitan la actividad
de cualquier web, foro o blog colaborativo. Son una especie de caza de brujas,
en la que cualquier denuncia puede ser fatal. Hay una expresión que se ajusta
muy bien a estas leyes, cazar moscas a
cañonazos y encima con múltiples daños colaterales.
Otro punto interesante del
texto es la idea del castigo independientemente de los hechos. Da igual que
hayas hecho daño o no, lo que importa es que has podido hacerlo. Esto es algo
que si bien no existe en algo tan básico como el derecho a leer, sí que existe
actualmente en otros ámbitos. Me estoy refiriendo al canon digital, ese
maravilloso impuesto que nos cobran a todos cuando compramos CDs, DVDs, discos duros o cualquier tipo de
almacenamiento externo. Que me quiero hacer una copia de MIS apuntes, pues
tengo que pagar derechos de autor. Que quiero guardar unas fotos o un vídeo que
he hecho YO, pues también tengo pagar. Porque da igual para qué use estos
dispositivos, el motivo por el que todos pagamos es que estos se pueden usar
para grabar copias ilegales. Así que, como has podido infringir los derechos de
autor tienes un castigo, independientemente de que lo hayas hecho realmente o
no.
No obstante, por suerte no
estamos en la situación que se nos plantea en el artículo. Y aunque muchas de
las leyes que han sido o serán aprobadas recientemente van en esa dirección, no
creo que lleguemos a una situación tan extrema como la planteada. En mi
opinión, la pregunta es más bien cuánto nos acercaremos a ese futuro. De
momento cada vez más.
El artículo original se puede encontrar aquí: http://www.gnu.org/philosophy/right-to-read.es.html
domingo, 5 de febrero de 2012
Programación C/C++
En este post quiero recomendar la web Con Clase. Es una web en la que tienen cursos e información sobre C/C++, WinAPI, HTML, MySQL y más temas de programación.
Lo que más he usado yo ha sido la parte de C/C++, C Con Clase. Recomiendo esta página ha cualquiera que le interese programar en este lenguaje. Tienen unos cursos que pueden estan muy bien para empezar y para los que ya llevan un tiempo programando, está muy bien tener un sitio en el que recordar cómo funcionaba una u otra función de C. En el apartado Librerías de C por ejemplo, tenemos un montón de funciones con su explicación y con un ejemplo de aplicación.
Interesante...
Este es un vídeo interesante, pero me gustaría saber si cada quadrators simplemente ejecuta su programa o realmente se comunican entre ellos para mantener distancias y sincronizarse en una formación. En cualquier caso el vídeo está muy bien, aunque si realmente se sincronizan bien entre si, mejor no pensar que pasaría si a alguien se le ocurre hacerlos más grandes pudiendo cargar peso... Esperemos que esto sea todavía ciencia ficción.
sábado, 21 de enero de 2012
Programación con Qt Creator
Qt Creator es un IDE creado por Trolltech para el desarrollo de aplicaciones con las bibliotecas Qt, requiriendo su versión 4.x.
Qt es una biblioteca multiplataforma ampliamente usada para desarrollar aplicaciones con una interfaz de usuario así como también para el desarrollo de programas sin interfaz gráfica como herramientas para la línea de comandos y consolas para servidores.
Distribuida bajo los términos de GNU Lesser General Public License (y otras), Qt es software libre y de código abierto.
(fuente: Wikipedia)
Últimamente en el trabajo estamos trabajando con Qt Creator y sus librerías. La verdad es que hasta hace bien poco no conocía nada sobre Qt, y para mí ha sido un gran descubrimiento. Sólo por su gran flexibilidad (permite personalizarlo todo hasta el más mínimo detalle) y su extensa biblioteca recomiendo su uso sin dudarlo.
A continuación pongo unos pocos enlaces de interes para aquellos que estén interesados en aprender Qt. La documentación proporcionada por Qt está bien pero en mi opinión cuando empiezas a profundizar un poco, deja bastante que desear. Aun así pondré también los enlaces a dicha documentación. Por suerte Qt también nos proporciona bastantes ejemplos que nos pueden ayudar mucho.
- En este enlace se pueden obtener el Qt Creator, la bibliteca Qt y el Qt SDK que incluye ambos:
- Documentación proporcionada por Qt:
- Manual de Qt:
- En el enlace a continuación está Zona Qt, una web de usuarios de Qt en castellano que puede ser muy útil.
- Por último, en la web de Zona Qt que acabo de comentar tienen unos enlaces de descarga a un manual y ejercicios de Qt en castellano muy interesantes.
viernes, 20 de enero de 2012
Proyecto RELIFO
En este post presento uno de los proyectos en los que he estado trabajando en DeustoTech. Es un proyecto de Iberdrola en colaboración con DeustoTech y UAV Navigation. Se trata de un sistema de visión artificial para la inspección de las líneas eléctricas aéreas. Para ello utilizamos un pequeño UAV mediante el cual sobrevolamos el tendido eléctrico obteniendo las imágenes a procesar. Las imágenes tomadas por las cámaras diurna e infrorroja son procesadas en tiempo real, generando informes en los que se detallan las anomalías detectadas. En los casos en los que se detecten anomalias muy graves se procede a mandar un aviso inmediato a los responsables del centro de control de Iberdrola.
Muestro también algunos de los vídeos tomados en unas pruebas de campo que realizamos ante varios medios de comunicación.
lunes, 16 de enero de 2012
Presentación
Este blog ha sido creado para la asignatura de "Aplicación de las TICs en la investigación" del Máster en Ingeniería de Control, Automatización y Robótica (MICAR).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)