“El derecho a leer” ha sido
una lectura interesante y en parte una pequeña visión de lo que nos puede
deparar el futuro. Por suerte aún no hemos llegado a los extremos narrados en
la lectura, pero como nos descuidemos en muy poco tiempo nos empezaremos a
acercar a situaciones parecidas.
El último retroceso en este
ámbito son las leyes anti-piratería en la red que están proliferando en muchos
países. Leyes como la ley Sinde española o la SOPA y PIPA estadounidenses. Se supone
que solo persiguen la piratería, pero en la práctica imposibilitan la actividad
de cualquier web, foro o blog colaborativo. Son una especie de caza de brujas,
en la que cualquier denuncia puede ser fatal. Hay una expresión que se ajusta
muy bien a estas leyes, cazar moscas a
cañonazos y encima con múltiples daños colaterales.
Otro punto interesante del
texto es la idea del castigo independientemente de los hechos. Da igual que
hayas hecho daño o no, lo que importa es que has podido hacerlo. Esto es algo
que si bien no existe en algo tan básico como el derecho a leer, sí que existe
actualmente en otros ámbitos. Me estoy refiriendo al canon digital, ese
maravilloso impuesto que nos cobran a todos cuando compramos CDs, DVDs, discos duros o cualquier tipo de
almacenamiento externo. Que me quiero hacer una copia de MIS apuntes, pues
tengo que pagar derechos de autor. Que quiero guardar unas fotos o un vídeo que
he hecho YO, pues también tengo pagar. Porque da igual para qué use estos
dispositivos, el motivo por el que todos pagamos es que estos se pueden usar
para grabar copias ilegales. Así que, como has podido infringir los derechos de
autor tienes un castigo, independientemente de que lo hayas hecho realmente o
no.
No obstante, por suerte no
estamos en la situación que se nos plantea en el artículo. Y aunque muchas de
las leyes que han sido o serán aprobadas recientemente van en esa dirección, no
creo que lleguemos a una situación tan extrema como la planteada. En mi
opinión, la pregunta es más bien cuánto nos acercaremos a ese futuro. De
momento cada vez más.
El artículo original se puede encontrar aquí: http://www.gnu.org/philosophy/right-to-read.es.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario