lunes, 30 de abril de 2012

A9 – Actividad Final

Herramientas web para la labor de investigación

Safe Creative #1204301554890

SafeCreative

A continuación se muestra la etiqueta informativa del registro SafeCreative de la presentación Pecha Kucha publicada anteriormente.


Safe Creative #1204301554265

Presentaciones Pecha Kucha

Hasta ahora no había oído hablar sobre este tipo de presentaciones, pero la verdad es que me ha gustado bastante. No tanto el hacerla, sino más bien pensando en quien las vaya a escuchar. Este formato de presentaciones obliga a sintetizar y condensar las ideas que se quieren exponer. De esta forma evitamos, por obligación, aburrir a nuestros oyentes. Aunque, claro está, ello supone un trabajo adicional para el ponente y en muchos casos una dificultad añadida.

El formato de 20x20 de Pecha Kucha está muy bien, pero la forma en la que hemos tenido que realizar las presentaciones multiplican el trabajo necesario para una buena presentación. Tener que editar los vídeos, subirlos a youtube e incluirlos en la presentación con Prezi aumenta en gran medida el tiempo necesario normalmente para crear una presentación. Por suerte hay maneras más fáciles y rápidas para hacer muy buenas presentaciones.

En conjunto, me ha gustado la experiencia. Tanto del formato Pecha Kucha como del editor Prezi, y es muy posible que al menos este último lo vuelva a usar en el futuro.

Presentación del proyecto RELIFO

A continuación tenemos una presentación con formato Pecha Kucha de 10 diapositivas realizada en Prezi sobre el proyecto RELIFO:



CC – "Para ti, Lucia" de Hernán Casciari


La respuesta de Hernán Casciari a las declaraciones de Lucía Etxebarria me parece muy acertada. Contrapone dos visiones sobre la transmisión de la cultura (mundo viejo – mundo nuevo) de forma muy clara. No obstante, y aunque me inclino más por la libre circulación de las obras (mundo nuevo), si es cierto que si todo fuese gratis los escritores que viven de sus obras pueden pasar muchas dificultades. Y estas dificultades evitarían la publicación de nuevas obras.

Me imagino que todo escritor se alegrará de que sus obras sean leídas, sea comprándolas sea compartiéndolas, pero también me imagino la frustración de aquellos escritores que, alegres de que sus libros se lean, tienen que dejar de escribirlos y dedicarse a otros trabajos porque estos no se compran. No es que haya escritores a quienes lo único que les importa sea que la gente compre sus libros, por encima de que más gente todavía lea esos libros, sino que el hecho de que cada vez menos gente compre libros pone en peligro la publicación por parte de estos autores de nuevas obras.

En mi opinión la caída de las ventas de libros está en el precio de estos y en los intermediarios. Por qué esa diferencia entre libros (o cualquier tipo de publicación) vendidos y leídos. No será que en muchos casos los precios son excesivos. Sin entrar a hablar de los libros digitales, que en algunos casos nos pretenden ESTAFAR catorce o quince euros por un PDF. Quién paga quince euros por un libro electrónico que puede conseguir gratis con unos pocos clicks más. Yo no.


¿Cuánto llega realmente a los autores? Esta es otra gran pregunta que aparece en el artículo de Casciari. Con unos precios tan altos como los que tenemos que pagar los compradores, cuanto reciben los autores. Supongo que esto variará según el autor, los principiantes tendrán que contentarse con lo que les den y los más conocidos tendrán más margen. En cualquier caso creo que es a los intermediarios a quienes deberían dirigir sus críticas. Son ellos quienes inflando (no siempre pero muy a menudo) los precios de los libros disuaden a los lectores de comprarlos. Estoy seguro que con unos precios más bajos se venderían más libros. Y con un reparto de beneficios más justo los escritores estarían menos tiempo quejándose (justa o injustamente) y más creando nuevas obras, que es al fin y al cabo con lo que todos disfrutamos. Ellos escribiendo y compartiendo sus ideas y nosotros leyendo.

El artículo original se puede encontrar aquí: http://editorialorsai.com/blog/post/para_ti_lucia

Safe Creative #1204081441847

CC – "De cómo los derechos de autor deberían cambiar para ajustarse a la tecnología" de Cory Doctorow


El texto de Cory Doctorow ha sido muy instructivo. Hay aspectos de la historia de los derechos de autor y su evolución bastante sorprendentes que desconocía totalmente. Especialmente interesante me parecen los aspectos relativos a la antielusión. Suponiendo que todo sea cierto, me parece preocupante esa parte de la historia.

En el texto se explica como la industria discográfica hizo todo lo posible para que nadie muestre lo mal que funciona la SDMI. Sin embargo, me sorprendería mucho que hoy en día la industria del copyright se contente con eso y no sigan mejorando sus sistemas. Aunque podemos encontrar casos parecidos en otras áreas. Un caso parecido fue el de la PlayStation 3 de Sony, que en su lanzamiento proclamaron a los cuatro vientos su seguridad y retaron a todo el que quisiera a piratearla para saltarse el copyright de sus juegos.

Y cuando al de tres años un grupo de programadores lo consiguió aplicaron la misma receta que las discográficas con la SDMI, les denunciaron e intentaron impedir por todos sus medios que se publicasen los resultados. En lugar de ponerse en contacto con ellos para mejorar su sistema, decidieron seguir con él. Supongo que seguimos en las mismas.

Volviendo al texto, estoy de acuerdo con que el modelo de copyright actual no funciona en Internet. Y por muchas leyes, cada cual más restrictiva, que se apruebe no creo que solucionen el problema. Intentar controlar internet no es imposible pero si muy difícil de conseguir, es como ponerle puertas al campo. El cambio no debe estar en el funcionamiento de la red, sino en el modelo de copyright. Las licencias Creative Commons son parte de ese cambio de modelo que esperemos se consolide y sustituya al actual modelo de propiedad intelectual.


El artículo original se puede encontrar aquí: http://wiki.bandaancha.st/Cory_Doctorow_CC

Safe Creative #1204081441984

CC – "El derecho a leer" de Richard Stallman


“El derecho a leer” ha sido una lectura interesante y en parte una pequeña visión de lo que nos puede deparar el futuro. Por suerte aún no hemos llegado a los extremos narrados en la lectura, pero como nos descuidemos en muy poco tiempo nos empezaremos a acercar a situaciones parecidas.

El último retroceso en este ámbito son las leyes anti-piratería en la red que están proliferando en muchos países. Leyes como la ley Sinde española o la SOPA y PIPA estadounidenses. Se supone que solo persiguen la piratería, pero en la práctica imposibilitan la actividad de cualquier web, foro o blog colaborativo. Son una especie de caza de brujas, en la que cualquier denuncia puede ser fatal. Hay una expresión que se ajusta muy bien a estas leyes, cazar moscas a cañonazos y encima con múltiples daños colaterales.

Otro punto interesante del texto es la idea del castigo independientemente de los hechos. Da igual que hayas hecho daño o no, lo que importa es que has podido hacerlo. Esto es algo que si bien no existe en algo tan básico como el derecho a leer, sí que existe actualmente en otros ámbitos. Me estoy refiriendo al canon digital, ese maravilloso impuesto que nos cobran a todos cuando compramos CDs, DVDs,  discos duros o cualquier tipo de almacenamiento externo. Que me quiero hacer una copia de MIS apuntes, pues tengo que pagar derechos de autor. Que quiero guardar unas fotos o un vídeo que he hecho YO, pues también tengo pagar. Porque da igual para qué use estos dispositivos, el motivo por el que todos pagamos es que estos se pueden usar para grabar copias ilegales. Así que, como has podido infringir los derechos de autor tienes un castigo, independientemente de que lo hayas hecho realmente o no.

No obstante, por suerte no estamos en la situación que se nos plantea en el artículo. Y aunque muchas de las leyes que han sido o serán aprobadas recientemente van en esa dirección, no creo que lleguemos a una situación tan extrema como la planteada. En mi opinión, la pregunta es más bien cuánto nos acercaremos a ese futuro. De momento cada vez más.

El artículo original se puede encontrar aquí: http://www.gnu.org/philosophy/right-to-read.es.html

Safe Creative #1204081441960